Amigos de la Alcazaba vuelve a Marruecos, que siempre es un espectáculo maravilloso para los sentidos. Será un viaje similar al que hicimos hace 15 años, nuestro primer viaje internacional, y lo haremos con la misma agencia de entonces: Viajes Ágora.
Visitaremos cinco ciudades: Tetúan, Meknes y Fes (las tres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), la “ciudad sagrada” de Chaouen (candidata a P.H. UNESCO) y a la que fue “Ciudad Internacional” de Tánger. Un recorrido con huellas españolas por ser parte del histórico Protectorado Español de Marruecos. Con todo incluido. Te recomendamos que hagas tu reserva lo antes posible
El viaje no incluye: bebidas, propinas, extras, ni nada que no este claramente especificado en la programación
Suplemento individual: 150 euros
PASAPORTE: para viajar a Marruecos es imprescindible el pasaporte con una validez posterior al viaje de al menos 6 meses
Les indicamos los datos para transferencia:
TITULAR: VIAJES AGORA, S.A.
BANCO: BBVA
IBAN: ES82 0182 4540 3202 0159 9106
EN CONCEPTO: VIAJE MARRUECOS – vuestro nombre y apellidos
Importante- enviar justificante del mismo al e-mail: agora@viajesagora.es
.
Salida a las 06.00 horas desde la parada de autobuses de La Salle (Avda. Federico García Lorca, 60).
Llegada al Puerto de Algeciras, trámites de facturación y embarque a las 12:00 horas. Almuerzo libre en el barco. Llegada a Tánger Med a las 13.30 horas.
LA “CIUDAD INTERNACIONAL” DE TÁNGER
La ciudad fue ocupada desde época romana por muchos pueblos, incluyendo vándalos, bizantinos, árabes, españoles, portugueses, británicos, italianos, españoles….En el siglo XX, Tánger fue convertida en Ciudad Internacional con condominio de hasta 9 países, hasta que por fin alcanzó su independencia en 1956. Ciudad multicultural, cristiana, musulmana y judía, siempre fue apreciada por pintores, escritores, músicos…
Realizaremos un recorrido por los lugares más interesantes de esta ciudad que fue un bastión importante durante la Segunda Guerra Mundial y el Protectorado Español con cantidad de vestigios españoles que quedaron de esa época.
Visita de Cabo Espartel donde se unen Océano Atlántico y Mar Mediterráneo y las Cuevas de Hércules (según la leyenda, aquí posó sus manos el personaje mitológico para separar Europa de África)
Ya en la ciudad las panorámicas desde la Alcazaba nos permitirán ver la costa andaluza y terminaremos con un largo paseo por la Medina y el Zoco, donde tendremos tiempo de realizar compras de artesanía y ver el bullicio de este lugar a estas horas.
Cena y Alojamiento
Desayuno y salida hacia Meknes
MEKNES. CIUDAD IMPERIAL DE MARRUECOS Y PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD UNESCO
Fundada con fines militares en el siglo XI por los almorávides, Meknes o Mequinez fue la capital del Reino en tiempos del sultán Muley Ismaíl (1672-1727), fundador de la dinastía alauita. Contemporáneo de Luis XVI de Francia, el sultán Muley Ismaíl embelleció Meknes dotándola de murallas, puertas monumentales, jardines, estanques…, cuyo resultado es el de una de las ciudades más bellas de Marruecos. Pero si los monumentos y las murallas de Meknes hablaran, podrían contar el capítulo más sangriento de la ciudad bajo el poder del sultán Moulay Ismail: decapitaciones, esclavos, concubinas, siervos e inmensos ejércitos de esclavos cristianos. Ismail Ibn Sharif, “el Rey Guerrero”, después de suceder a su hermano en el trono trasladó la capital de Fez a Meknes y ordenó rodear de murallas la ciudad y construir un gran palacio sirviéndose de una legión de más de 25.000 esclavos provenientes de asaltos piratas a barcos europeos. La Ciudad Imperial de Meknes fue concebida como una fortaleza. Para ello, se construyeron cuatro líneas defensivas con murallas dentro de las cuales se ubicaban 24 palacios reales, las mezquitas, los cuarteles, los establos y los jardines. Una ciudad de palacios para defensa y disfrute del monarca.
Visita de la ciudad. A destacar el palacio de Dar El Makhze, situado en la zona urbana de El Mechouar Stinia. Está rodeado por un pasillo de 2 km, formado por dos impresionantes paredes. Fue el palacio oficial de Moulay Ismail. Bab Mansour: está considerada como una de las puertas más bellas del mundo. La puerta fue completada en 1732 por Mulay Abdallah, hijo de Mulay Ismail, el sultán con mayor influencia de la historia de Marruecos.
Almuerzo en restaurante típico
Continuación hacia Fez.
Cena y Alojamiento
Desayuno
Visita completa de la ciudad incluyendo las puertas del palacio Real, el barrio judío y la gran medina, donde experimentaremos un viaje en el tiempo en un monumento vivo de la humanidad
Fez es una de las ciudades más atractivas de Marruecos y la más antigua de las cuatro Ciudades Imperiales de Marruecos (Fez, Marrakech, Meknes y Rabat). La ciudad dominó la cultura, la religión y la política de Marruecos hasta la ocupación de los franceses en el Protectorado, cuando la capital fue trasladada a Rabat, en 1912. Fez se halla compuesta por tres núcleos de población: la Medina o Fez el Bali (fundada a principios del siglo IX); Fez el Jdid siglo XIII) y la Ville Nouvelle, construida por los franceses (siglo XIX). Desde su fundación por los idrisíes, Fez se ha caracterizado por una conjunción sucesiva de culturas: musulmanes expulsados de España (Barrio Andalusí), inmigrantes tunecinos (Fes Karaouyine), bereberes, almorávides, almohades, meriníes, saadíes, alauitas,… todos ellos fueron aportando lo que Fez es en la actualidad.
La medina de Fez comprende 187 barrios, en cada uno de los cuales, por ley, se ubica una mezquita (a Fes se la llama la “Ciudad de las Mil Mezquitas), una madrasa (escuela coránica), un horno de pan, una fuente y un hammam o baño público (muchas casas no poseen baño ni agua caliente), a los que acude la población marroquí y en los que está permitida la entrada a turistas, pues nada tienen que ver con la religión.
Fez el Bali no es sólo un gigantesco y laberíntico zoco de tiendas y talleres, sino que es hogar para más de 300.000 personas. Por eso se la considera el mayor monumento vivo de todo Marruecos y la mayor zona urbana del mundo cerrada al tráfico rodado. Un viaje en el tiempo, pues se conserva prácticamente intacta desde hace 1.200 años.
Almuerzo en restaurante típico.
Cena y alojamiento.
.
Salida hacia Chaouen
CHAOUEN (“CIUDAD SAGRADA”)
La más bella de las ciudades rifeñas esta situada en plena ladera de las montañas del Rif, fue poblada por exiliados musulmanes y judíos de Al-Andalus, por lo que sus casas y calles y hasta la apariencia física de sus habitantes nos recuerdan a Andalucía. A Chauen se la conoce como la “ciudad sagrada”, pues durante siglos estaba prohibía la entrada a los extranjeros. Por eso mantiene su fisonomía medieval. Como otras ciudades del antiguo Protectorado español, la gente de Chauen habla nuestro idioma. De hecho fue la última ciudad de Marruecos en la que se arrió la bandera española en 1956.
A nuestra llegada, haremos la visita caminando por las calles empedradas de la medina, con sus casas pintadas de añil y sus alegres zocos, donde abundan los objetos artesanales. En el centro se encuentra la Alcazaba y la Mezquita. Otra lugar interesante es la Mezquita de los Andaluces .
Almuerzo en restaurante
Salida hacia Tetuán
TETUAN (PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO)
Tetuán tuvo una importancia particular en la época islámica, a partir del siglo VIII, como punto de contacto principal entre Marruecos y Andalucía. Después de la Reconquista de la Península Ibérica, la ciudad fue reconstruida por musulmanes andaluces expulsados por los españoles. De ahí que sus obras arquitectónicas y artísticas dejen traslucir una honda influencia andaluza. Pese a ser una de las más pequeñas de Marruecos, su medina es indudablemente la más completa y la que ha quedado más a salvo de influencias externas
Visita de la Medina, declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y una de las más atractivas de todo Marruecos por su autenticidad. El recinto de la medina cuenta con siete puertas labradas, entre las que destaca Bab Sebta (cerca del cementerio judío) y Bab Oqla (próxima al Museo de Artes Marroquíes), varias mezquitas (probablemente la más bella sea la de Sidi Es-Said, cuyo minarete está adornado con azulejos y la zaouïa El Abbasiya) y por supuesto un laberinto de callejuelas estrechas, en las que se agrupan los gremios artesanales: bordadores, curtidores, tintoreros, tejedores, ebanistas, ceramistas, especieros… Un auténtico placer perderse por todas estas calles, entre olores de panaderías, los hammanes y la sorpresa de plazuelas llenas de encanto. Junto a la medina se encuentra el Palacio Real de Mohamed VI y la mellah o antigua judería que llegó a tener, hasta hace poco más de medio siglo, 18 sinagogas.
Cena y alojamiento
Desayuno, y salida en dirección a Tánger Med, para tomar el barco de vuelta hacia Algeciras. Llegada a Algeciras, y continuación del viaje de regreso hacia Almería en autocar. Paradas en ruta que interese realizar. Llegada y fin de servicios
.
LECTURA
Un viajo libro: “Viaje a Marruecos” de Ali Bey, que vivió en nuestra provincia a finales del siglo XVIII. Un aventurero, un espía, un personaje extraordinario, el primer español no musulmán que entró en La Meca. Un libro muy reciente: “El tiempo entre costuras” de María Dueñas.
Dos autores clásicos e inolvidables: el marroquí Mohammed Chuckri : “El pan desnudo” y “Paul Bowles, el recluso de Tánger”; y el estadounidense Paul Bowles: “El cielo protector” y “Cabezas verdes, manos azules”
CINE
Inolvidable uy maravillosa “El cielo protector”, de Bernardo Bertolucci (con Debra Winger y John Malkovich); el clásico “Marlene Dietrich en Marruecos” de Josef von Stemberg (con Gary Cooper); y la romñantica “Casablanca”, de Michael Curtiz (con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman)
HISTORIA
La historia del protectorado español desde dos puntos de vistas bien distintos. El español : el español José Luis Villanova: “El Protectorado de España en Marruecos”. Y el marroquí Mimoun Aziza: “La sociedad rifeña frente al Protectorado Español de Marruecos”
GUIAS
Hoy existen muchas guías online, pero a los que les gusta el papel podéis consultar también otras muchas: Ionely Planet, Michelín, Guía Azul, Trotamundos, Guía Visual El País-Aguilar, Anaya Touring Club, Guía Tresd… La Guía Viva de Anaya tiene una guía titulada “Tánger, Tetuán, Chauén y el norte de África”.
Un libro muy especial y fundamental para Tetuán es “La Medina de Tetúan. Guía de Arquitectura”, en la que participa nuestro paisano el arquitecto Ramón de Torres.