Ruta de las canteras históricas de la Baja Alpujarra

Amigos de la Alcazaba visitan las canteras históricas de la Baja Alpujarra de la mano del arqueólogo Lorenzo Cara  y el geólogo José Miguel Alonso. Os ofrecemos un breve resumen elaborado por ambos especialistas.  

Rutas de piedra: descubre las canteras de El Ejido, Dalías y Berja

A lo largo de los siglos, las canteras de El Ejido, Dalías y Berja han sido fuente inagotable de materiales que han dado forma a pueblos y ciudades. Hoy, recorrerlas es redescubrir un patrimonio geológico e histórico sin igual.

El Ejido y la piedra arenisca romana

Las canteras de El Ejido fueron explotadas en tiempos romanos, proporcionando la arenisca que se utilizó en la ciudad, tanto como material constructivo en las de la cañada de Ugíjar, donde apreciamos sillares a medio extraer (36°45’41.0″N 2°48’27.1″W), como para material decorativo con las calcarenitas de Loma Blanca (36°45’34.0″N 2°48’24.9″W).

Dalías: el arte en piedra

El jaspe de Dalías fue utilizado en la decoración de iglesias y edificios públicos, mientras que el ónix, con su singular juego de luces, llegó a formar parte de lujosos revestimientos y ornamentos de interior. Varias canteras se explotaron en el paraje de Loma Alta (36°49’11.2″N 2°53’13.7″W y 36°49’22.4″N 2°53’09.4″W). De las desaparecidas canteras de El Rincón procede el mármol negro veteado (36°49’24.8″N 2°53’07.8″W).

La obra más emblemática de la piedra dalayense fue el trascoro de la catedral de Almería, proyecto del gran Ventura Rodríguez acabado en 1782. En el exterior de la iglesia de san Miguel de Celín (36°49’58.2″N 2°52’08.6″W) encontramos un buen muestrario o catálogo (lapidario) de la piedra dalayense.

Berja: la piedra de la historia

En Berja, la piedra extraída en Cerro Lucrecia-Buenos Aires (36°51’30.4″N 2°57’17.0″W) permitió la fabricación de ruedas de molino que abastecieron a la comarca durante siglos; no puede perderte la unidad de extracción conocida popularmente como “la bañera” (36°51’29.4″N 2°57’17.3″W). De las canteras de Balsaplata (36°50’55.3″N 2°58’24.1″W) se extrajeron las impresionantes columnas de las casa-palacio de los potentados mineros de aquella ciudad (como las del Molino del Perrillo), pero también fue empleada en la fachada de la Delegación de Hacienda del Paseo almeriense (arquitectos Antonio Cámara Niño y Federico Faci, entre 1944 y 1951). Finalmente, del cerro de Buenavista (36°51’10.2″N 2°56’07.0″W) procede la piedra de las famosas fuentes neoclásicas virgitanas o las impresionantes columnas de su iglesia de la Anunciación.

Visitar estas canteras es un viaje al pasado donde aún se pueden ver las marcas del esfuerzo humano en la roca.

José Miguel Alonso y Lorenzo Cara

Más info: Oficina de Turismo de Berja. Calle del Agua, 18., de martes a sábado de 10:30 a 14:00. Teléfono de contacto: 950 492 182

 

Pulsa para ver el

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE JOSÉ ÁNGEL FERNÁNDEZ

Etiquetas

top