Las canteras históricas de la Baja Alpujarra
Las canteras históricas de la Baja Alpujarra
Sábado, 29 de marzo de 2025
Nos guían: Lorenzo Cara Barrionuevo, Arqueólogo
José Miguel Alonso Blanco, Geólogo
44 plazas para Amigos de la Alcazaba
Precio 30 €.
Ver condiciones de inscripciones (a partir del domingo 23 de marzo a las 21:00 h.) y pagos
Desde el fondo de los tiempos la piedra ha sido eterna compañera del ser humano. Un simple guijarro, un humilde canto rodado, arrebató el corazón del ser humano y despertó su inteligencia. Pulida, tallada, la piedra se convirtió en su primer instrumento y en su amada inseparable durante millones de años. La piedra le ayudó a cobijarse, a crear sus primeras viviendas. Con piedra hizo sus primeros monumentos y rindió culto a sus muertos y a sus dioses. Las más humildes le sirvieron como calzadas y veredas, las más bellas fueron piedra de una lonja, de una iglesia, de un palacio…
Las canteras históricas de la Baja Alpujarra han sido esenciales para la construcción y el arte desde la época muy antigua. “Aunque normalmente pasan desapercibidas tanto para el historiador como para el ciudadano medio, las canteras constituyen interesantes lugares de trabajo cuya importancia histórica están reivindicando recientes investigaciones. La piedra de la Baja Alpujarra (Almería) atendió a necesidades locales, a veces prosaicas, pero siempre significativas. Fue empleada tanto en la construcción de grandes edificios públicos como en los privados o empleada para diversos cometidos productivos y domésticos. Pero también tuvo cierta difusión al exterior en dos producciones: el mármol negro dolomítico, más o menos veteado, de Berja y Dalías, y la falsa ágata dalayense”.
Por la mañana nuestro ruta nos llevará a conocer algunas de las canteras de El Ejido, Dalías, Celín y Berja, su importancia, sus técnicas, sus secretos Tras el almuerzo en el restaurante Villavieja, realizaremos un recorrido urbano por Berja, en colaboración el Centro Virgitano de Estudios Históricos – Ayuntamiento de Berja.
Salida a las 09.00 h. desde la Rambla García Lorca, 82 (un poco más arriba de la parada de bus de La Salle)
EL EJIDO, donde los romanos explotaban calcarenitas para edificaciones y lápidas. En la imagen una antigua cantera romana, cuyos bloques pudieron servir para construir Murgi
DALÍAS, las canteras de Viejas aún conservan bloques inacabados y marcas de extracción, reflejando la destreza de los canteros para obras.
CELÍN, lapidario de la Iglesia de san Miguel
BERJA
Cantera de molinos de Buenos Aires
Canteras de mármol negro de Balsaplata, cuyas piedras eran empleadas en fuentes monumentales del siglo XVIII.
Restaurante Villavieja, uno de los mejores de la comarca
Paseo urbano por Berja, visitando su monumental iglesia. Visita a la Iglesia, elementos ornamentales como fuentes, edificios históricos y casas señoriales con uso de piedra ornamental.
A las 18.00 horas salida para Almería
SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN
- A partir del domingo 23 de marzo a las 21:00 h.
- Se realizarán sólo a través de nuestro wasap 628 172 812.
- En el wasap se indicará: el nombre y apellidos y número de asociad@ (si se realizarán dos o más peticiones, poner consecutivamente los números de asociados)
- No se atenderán las solicitudes que no respeten las normas anteriores.
- Una vez cubiertas las plazas se anunciarán a través de una LISTA que se publicará en este mismo wasap de Amigos de la Alcazaba.
Y PAGOS
- En un plazo de 24 h. deberán ingresar los 30 euros/persona en la C/C CAJAMAR: ES15 3058 0066 5027 2021 7711 de Amigos de la Alcazaba, indicando “Número de asociado y nombre y apellidos de la persona inscrita”.
- A continuación, la persona interesada mandará copia del ingreso al mismo teléfono 628 172 812, a fin de que su reserva sea firme.
- Se advierte que desde el miércoles 26 no se devolverá el importe del mismo, salvo que la persona interesada facilite una persona que la sustituya (siempre que sea Amigo de la Alcazaba).
Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera…
León Felipe