La UNESCO considera los paisajes culturales como un bien cultural del que forman parte tanto los bienes patrimoniales como el territorio en el que se encuentran. Los paisajes culturales han sido creados por la acción humana a lo largo del tiempo y en ellos se refleja lo que somos hoy, pero también podemos encontrar las huellas de toda la historia pasada, con sus valores materiales e inmateriales.
En 2007 España ratificó la “Convención Europea del paisaje” que compromete a los países firmantes a considerar al paisaje como recurso cultural y como elemento de calidad de vida y consiguientemente a protegerlo.
A pesar del tiempo transcurrido, Andalucía no cuenta aún con un instrumento legal que permita realizar una protección integral y eficaz del paisaje cultural, tal y como propugna la UNESCO y el Consejo de Europa, por lo que los espacios provinciales que podrían alcanzar ese reconocimiento viven un futuro bastante incierto ante las constantes agresiones a las que se ven sometidos desde el ámbito urbanístico, agrícola, industrial, turístico o como consecuencia de la construcción de grandes infraestructuras.
Con este ciclo, además de contribuir a la reflexión de estos temas, queremos conocer mejor y disfrutar de algunos de los paisajes culturales más emblemáticos de Almería, como siempre de la mano de los mejores expertos.
AMIGOS DE LA ALCAZABA organiza 5 itinerarios por los “PAISAJES CULTURALES DE ALMERÍA”:
COORDINADORES DEL CICLO: Maite Pérez Sánchez, Manuel Pérez Sola y Francisco Verdegay
50 PLAZAS por itinerario. Exclusivamente para asociados/as de Amigos de la Alcazaba. La convocatoria de las visitas se realizará inmeditamente a la finalización de cada itinerario
COORDINAN: Pilar Granados (profesora IES “El Parador”) y Juana Fernández (profesora IES “Aguadulce”)
ACOMPAÑAN Y GUÍAN:
Conmemoramos el Día Internacional del Agua (22 de marzo), en colaboración con “Acuíferos Vivos”, plataforma formada por particulares y grupos ecologistas cuyos fines son: la conservación, recuperación y mejora de los acuíferos almerienses; la búsqueda de soluciones sostenibles y respetables con el medio ambiente para solucionar el problema del agua en nuestra provincia; la promoción de la educación para una nueva cultura del agua.
En este año de terrible sequía tiene más sentido que nunca conmemorar el día internacional del agua. Lo haremos visitando nuestra comarca del poniente, que debe su transformación de secano casi improductivo a vergel de Europa, al milagro del agua, un “milagro” producido por el trabajo y el tesón de tres generaciones de agricultores a partir de la segunda mitad del pasado siglo.
En el transcurso de estos años, el paisaje se ha transformado de manera radical, dando lugar a ese “mar de plásticos” que caracteriza a la zona, pero en el cual podemos observar todavía algunas de las huellas de aquella zona de pastoreo y cultivos de secano que caracterizaba al antiguo Campo Dalías y a su ganadero ejido.
El agua será el hilo conductor que nos lleve desde los aljibes y antiguas molinas a los motores de extracción de agua de los primeros regadíos que aún se conservan y a la impresionante Balsa del Sapo, testimonio irrefutable del impacto de la acción humana en el paisaje y de la inevitable “revancha” de la naturaleza. Comprobaremos que el agua es la vida, pero también el talón de Aquiles de la agricultura, y su uso sostenible nuestro gran reto de futuro.
Se recomienda llevar protección antimosquitos para la visita a la Balsa del sapo
DIRIGIDO exclusivamente a miembros AMIGOS DE LA ALCAZABA y de “ACUIFEROS VIVOS” por riguroso orden de pago en nuestra cuenta corrriente, haciendo constar OBLITATORIEMENTE su NOMBRE y pertenencia a uno de los dos colectivos
PRECIO: 25 € (recordamos que el coste de la actividad es superior a esta cantidad)
INGRESOS en Cajamar c/c 3058-0108-45- 2720007966