09:00 Salida de Almería, desde la parada de autobuses a las 9:00 horas
En el corazón de Sierra Cabrera se encuentra Teresa, importante despoblado medieval nazarí que los moriscos ocuparon posteriormente. Teresa fue abandonada definitivamente en 1570 tras la guerra de las Alpujarras y posterior expulsión de los moriscos. A partir de este momento el lugar queda definitivamente despoblado, congelado en el tiempo hasta nuestros días.
Se encuentra situado en un lugar estratégico. En altura, controlando el territorio desde una zona privilegiada de la sierra, y emplazado sobre la rambla del Colorado, que lleva agua la mayor parte del año. Existen restos de época musulmana, con dos recintos claramente diferenciados, el inferior que fue ocupado por la población civil y un área militar en la zona superior, con restos de torres, murallas y muros que rodean el cerro completamente. Se conservan restos de la iglesia que fue construida por los repobladores cristianos sobre la anterior mezquita, a partir de 1505. Al parecer se trata de un hisn de principios del siglo XVI. El interior de la iglesia fue excavado en los años 1978 y 1980 por la Dirección General de Patrimonio. En Teresa, además de los muros de las casas, se conservan numerosos restos de ingeniería hidráulica, algunos de un valor excepcional por su singularidad.
Teresa forma parte del “Patrimonio olvidado” y en peligro de desaparición, sufriendo una historia de olvido, indolencia y abandono por parte de las administraciones. A pesar de las alteraciones sufridas y de la erosión natural, conserva aún un enorme interés tanto para el conocimiento histórico como para una futura puesta en valor cultural.
El poblado medieval de Cabrera, probablemente del siglo IX, fue conquistado por los Reyes Católicos en 1488. Tenía dos barrios. Uno, la “Fortaleza, situado en la cumbre y que estaba completamente amurallado. Actualmente en la “Fortaleza” quedan numerosos cimientos de casas, un aljibe, trozos de de la vieja muralla… El otro barrio, el El Alcalá”, se encontraba a los pies, con abundantes casas y su mezquita con alminar. ???????????Entre uno y otro se encuentra un gran aljibe.
A mediados de los años ochenta el arquitecto Peter Grousscurth compró los terrenos de la zona y proyectó una impresionante urbanización de estilo neoárabe romántica.
Mojácar la Vieja es el antiguo poblado musulmán que existió en la zona, probablemente desde el siglo VIII al siglo XIIII, cuando cambió de emplazamiento para dar lugar al municipio actual. Tendremos la suerte de que nos cuente la historia el José María Martín Civantos, el arqueólogo y director de la excavación de Mojácar la Vieja.
El proyecto de excavación se está llevando a cabo por la Universidad de Granada, a través del laboratorio Memolab, y a iniciativa de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Mojácar. Precisamente el día anterior a nuestra llegada se harán públicos los resultados preliminares de estas excavaciones. Seremos pues muy afortunados en conocerlas de primera mano
Pero ya sabemos que se ha descubierto la muralla y la puerta de acceso, así como numerosas estructuras de viviendas y almacenes, objetos, dos aljibes.. . Mojácar la Vieja estaba fortificada y que aquí vivió un alcalde militar nombrado por el representante del poder central. La mayoría de la población vivía no obstante,, fuera de la fortaleza
.