PROGRAMA
Llegada a Laujar a 11:00
Laujar es, sin duda, uno de los pueblos más conocidos de la Provincia de Almería, atesorando un interesante patrimonio en el cual se conjugan el mundo morisco y cristiano con la riqueza minera y vinícola del siglo XIX y XX. No en vano, en numerosas ocasiones se ha considerado que ostenta el honor de ser la capital oficiosa de la Alpujarra almeriense y su templo, la Iglesia de la Encarnación, es popularmente conocida como la «catedral de la Alpujarra» por sus amplias dimensiones. Todo ello, guiado por Joaquín Gaona y Carlos Villoria, se convierte en un lujo para los amantes de nuestro patrimonio.
Ordenados cronológicamente, el Barrio de la Alcazaba debemos insertar en la época andalusí, siendo Laujar una localidad importante especialmente en época nazarí y ligada siempre a la artesanía de la seda. Entre sus calles resuenan los nombres de Boabdil, el Zagal y Aben Humeya, tal y como veremos.
Tras la conquista castellana del Emirato Nazarí, la mezquita sería sustituida por una iglesia del siglo XVI, que a su vez fue sustituida por la actual Iglesia de la Encarnación un siglo más tarde. Se trata de un templo de gran tamaño, que conjuga el mudéjar de la comarca con el Barroco del momento de su construcción, conservando en su interior uno de los mejores retablos barroco de la provincia.
Unos años más tarde de la finalización de la nueva iglesia, comenzarían las obras del Convento de San Pascual Bailón, perteneciente a la orden franciscana y hoy en estado de abandono e incluido en la Lista Roja de Patrimonio por parte de Hispania Nostra.
No podemos olvidar tampoco las casas-palacio que proliferaron en el siglo XVIII y XIX al calor de la riqueza económica proporcionada por la minería y las uvas. Paseando por las calles de Laujar conoceremos algunas de ellas, pero especialmente una de ella: la Casa de los Moya. Convertida hoy en el Centro Hispano-Filipino, sus instalaciones se han convertido ya en un referente cultural de la Alpujarra, con exposiciones itinerantes y salas dedicadas a Francisco Villaespesa y al legado del laujareño Pedro Murillo Velarde, autor del primer mapa de las Islas Filipinas.
Por último, pero no menos importante, recorriendo sus calles conoceremos y nos refrescaremos con los numerosos pilares y fuentes que jalonan todo el pueblo. Hasta un total de 16, son la principal demostración de que es en este pueblo donde nace el río Andarax, que etimológicamente significa «era de la vida».
Almuerzo en Restaurante Terraza Aujar, que incluye:
Ensaladas al centro
Primero (a elegir): Trigo / Lentejas / Berza
Segundo (a elegir): Carne de cerdo al ajillo / Carne con tomate / Mero a la plancha
Postres caseros varios
Incluye 1 bebida y agua, vino y gaseosa al centro