La necrópolis megalítica de los Milanes – Abla

NoticiasSin categoría1 year ago9 Views

El profesor Gonzalo Aranda revela los descubrimientos de su campaña en la necrópolis megalítica de Los Milanes (Abla)

 

Aunque se conocía hace más de medio siglo, el cementerio megalítico de Los Milanes no se había estudiado en profundidad hasta que lo ha hecho Gonzalo Aranda, catedrático del Departamento de Prehistoria y Arqueología. Ayer nos dio a conocer un avance de su primera campaña, en la conferencia que impartió en el Museo de Almería.

El profesor Aranda nos puso en contexto: el megalitismo es un extraordinario fenómeno cultural, global y continuado en el tiempo, aunque muchos prehistoriadores lo restrinjan a Europa Occidental. En la actual provincia de Almería el fenómeno megalítico es muy importante, con Millares como poblado estrella, pero con numerosos focos de los valles del Andarax y Almanzora, además de otros puntos de la provincia.

Hace unas semanas que finalizó la primera campaña del profesor Aranda y su equipo, de unos 14 investigadores, en Los Milanes, un yacimiento de 18 tumbas tipo tholos, muy características del sureste peninsular, y que en este caso correspondería al III milenio a.C.  La necrópolis pertenecería a los habitantes que entonces habitaban el poblado del Peñón de las Juntas.

Pese a estar separados por un barranco, poblado y necrópolis mantienen un simbólico y permanente contacto visual. Las tumbas son circulares, con cámara funeraria cubiertas con la técnica de falsa cúpula, a la que se accede por un corredor y un atrio ceremonial. El eje de las tumbas se orienta a la salida del sol, un elemento de resurrección, propio de comunidades creyentes en el Más Allá.

En opinión del profesor Aranda, los resultados obtenidos son muy prometedores, pues se han encontrado algunas tumbas prácticamente intactas y se ha constatado la convivencia de enterramientos por inhumación y cremación, que puede ser un dato importante para futuras investigaciones en otros lugares. Además de miles de huesos de restos humanos, también hay elementos, como vasijas, cerámicas, puntas de flechas, collares, o ídolos falanges…

Ahora llega el momento del estudio de esos materiales para que nos ayuden a interpretar la vida de estas comunidades de nuestros antepasados, y esperamos a febrero para que se inicie la necesaria segunda campaña.

Enhorabuena y todo el apoyo de Amigos de la Alcazaba al profesor Aranda y a su equipo de investigadores.

hazte amigo
Viaje a Escocia del 5 al 12 de junio de 2025
RUTA POR EL PATRIMONIO CULTURAL DE JAÉN
VIAJE A LA INDIA
HIJAS DE ISIS. DIOSAS Y REINAS DE EGIPTO
LA ALMERIA DEL OBISPO VILLALÁN
LAS HUELLAS DE ROMA EN ALMERÍA
VIAJE A ALBANIA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN ALMERÍA (1939-1975)
JORDANIA, 27-febrero / 5-marzo 2024
EL PATRIMONIO ALMERIENSE A DEBATE
NORUEGA, del 14 al 22 de julio de 2023
XIII Premios “Alcazaba” y “Chumbo Verde”
XVII Encuentro Estatal de Asociaciones por la Defensa del Patrimonio
El Convento de Las Puras
La egiptología española en el Museo de Almería
DESDE MI VENTANA. EL PATRIMONIO ALMERIENSE EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS
Loading Next Post...
Síguenos
Sidebar
Loading

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...