Con motivo del Día Internacional del Patrimonio (16 de noviembre), la Asociación Athenaa de El Ejido nos invita a acompañarles para conocer los principales elementos patrimoniales sobre la Murgi romana. Esta visita resultará especialmente novedosa debido a los recientes descubrimientos de las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Ciavieja, así como a la Colección Arqueológica de El Ejido, abierta hace algunos años y en continua expansión, que cuenta con el mosaico romano más grande de Almería. El municipium romano de Murgi contaba con un extenso ámbito de influencia comprendido entre los también municipios de Abdera y Urci, y fue una de las principales ciudades del sur peninsular, estando considerada como el límite de la Bética con la Tarraconense. Además del núcleo urbano, ubicado en Ciavieja, igualmente se han conservado restos arqueológicos en el Daymún, de tipo funerario, y en el antiguo puerto romano de Guardias Viejas.
A las 09:00 horas desde Rambla García Lorca, 82 (antigua “Sevillana”), unos metros más arriba de la parada de autobuses de la Salle. Paradas: Estación de Ballesol y Centro comercial Viapark – parada de autobús junto a Burger King.
Tras la caída del Imperio romano, siguieron más de quince siglos de ocupación y destrucción sobre Murgi, que fueron suficientes para que no quedaran prácticamente edificaciones significativas en pie. A pesar de ello, nos quedó una edificación en ruina, pero en pie; un monumento funerario tardorromano, con una planta casi cuadrada, en cruz griega, de 6’35×6’25m, de finales del Imperio (siglo III-IV), que es conocido por la tradición popular e histórica con múltiples vocablos: Laimund, El Aimún, Daymun,…etc. Probablemente, todos ellos derivados de la transcripción fonética del nombre que le asignaron los musulmanes en su momento (como pequeño edificio de baños). Hoy está declarado BIC, desde 2008, con el nombre de ‘Daymun’, que había sido excavado y restaurado en 1987. El Mausoleo funerario debió ser levantado por un poderoso señor, gran propietario de tierras al final del imperio, que ocuparía con su familia los bajos de los arcosolios del interior y en el exterior estarían las tumbas de sus allegados, criados y esclavos.
Declarado BIC en 2017, este yacimiento conforma el núcleo urbano de Murgi. En él se hicieron las primeras excavaciones oficiales y de urgencia a partir de 1985, tras el descubrimiento en 1.984 de un mosaico, perteneciente a una ‘domus’ romana, muy probablemente del siglo III de nuestra era. Este yacimiento es una muestra muy significativa de una secuencia cronológica que va desde finales del neolítico, con la llamada “Cultura de Almería”, pasando por los tiempos coetáneos con Los Millares y el Calcolítico, después del Argar y el Bronce. Pasado un periodo de abandono del lugar, volvió a ocuparse durante el periodo púnico en convivencia con los iberos autóctonos, que dominaban el territorio desde poblado del ‘oppidum’ del Cerrón de Dalías, hasta la ocupación romana en el siglo III a.C. En el lugar de Ciavieja, sobre las ruinas de las anteriores culturas se asentó mayoritariamente la ciudad de Murgi, que se piensa que estuvo habitada hasta finales del siglo IV d.C. Actualmente, con la ayuda de importantes fondos de la UE (fondo EDUSI), el ayuntamiento de El Ejido tiene en marcha una importante campaña de investigación y excavación en el yacimiento de Ciavieja que se realiza por técnicos arqueólogos e investigadores de la UAL.
Cedida en préstamo por el Museo Arqueológico de Almería, se encuentra instalada en dependencias del Auditorio de El Ejido, contando con en su interior con el citado mosaico, el más grande de la provincia de Almería que se ha encontrado hasta ahora, así como cerámica y distintos restos de esculturas romanas, entre ello el recientemente. incorporado pedestal de Porcia Maura.
Murgi dispuso de un pequeño puerto, creado en la ensenada de San Miguel, junto a Guardias Viejas, conocido en la cartografía moderna como el “portezuelo de Los Baños”. El puerto fue construido aprovechando las condiciones naturales del litoral en esta zona, caracterizado por la presencia de albuferas y cordones dunares.
A elegir entre 8 primeros y 8 segundos, con ensalada/gazpacho de entrante, bebida, y postre o café
SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN Y PAGOS