El itinerario pretende seguir mostrando aspectos de interés de nuestra variada y rica naturaleza provincial. En esta ocasión nos dirigimos hacia la zona de poniente y en ella volveremos a asomarnos a su interesante y enigmática historia geológica y a otros aspectos de interés natural.
La visita se inicia en la vertiente sur de la Sierra de Gádor, en concreto en la carretera que asciende hacia el pueblo de Vícar. Allí veremos un afloramiento de pudingas extraordinariamente bonitas que nos permitirán explicar, además de su origen concreto, su inserción en la geología general de la zona.
El recorrido que seguiremos a continuación seguirá discurriendo por las estribaciones meridionales de la Sierra de Gádor y, pasando por Berja, llegaremos hasta la zona de la Fuente de Marbella. Desde el punto de vista geológico, además de aspectos concretos que pueden surgir, se intentará explicar la dinámica de mantos de corrimiento que son las grandes estructuras geológicas que configuran las Béticas y que están muy bien representados en la zona visitada.
Descenderemos a la región costera en las proximidades de Adra siguiendo el curso del río hasta llegar a la zona de la desembocadura, en ella veremos el delta que se ha formado en un tiempo récord, desde el punto de vista geológico, y en el que han quedado restos del antiguo mar abierto en forma de albuferas que encierran un ecosistema singular, con el que se cerrará la excursión
Observación de materiales postorogénicos que aparecen en una trinchera de la carretera a Vícar. Los conglomerados volcánicos están formados por cantos redondeados que oscilan entre 1 a 50 cm. de diámetro de andesitas piroxénicas con buena esfericidad. También en algunos se aprecia una disyunción en capas. El cemento es calcítico con abundantes restos fósiles.
Trayecto Fuente de Marbella a La Alquería de Adra. Fuente de Marbella, se aprecia la gran diferencia entre las filitas y las calizas y dolomías y la morfología del contacto entre mantos de corrimiento. También se observan fallas normales. Las rocas carbonatadas alcanzan una potencia de 1.500 m. Esta formación es sumamente permeable, esto le confiere condiciones de acuífero que, debido a un mecanismo de rebose, origina la surgencia de agua con unos 700 l/s de caudal en época de estiaje. A lo largo del itinerario se pueden observar los mantos de corrimiento de Lújar, Alcázar, Murtas y Adra.
En la zona de Majaroba, se pueden apreciar dos biotopos diferenciados por la presencia del curso del río: las laderas y el cauce, además de un tercero, definido por la acción antrópica en las terrazas fluviales que alcanza la parte más baja de las laderas. Las comunidades de animales que podemos encontrars son variadas, unas con carácter restrictivo al medio acuático y otras, principalmente aves y mamíferos, más amplia utilizando todos los ambientes.
En la confluencia de los ríos Grande y Chico podemos apreciar la formación inferior del Manto de Murtas que presenta las siguientes características: de trata de esquistos y cuarcitas micáceas en las que dominan las tonalidades grises y marrones.
El alcor es una antigua terraza marina, un escarpe de calcarenitas. Desde aquí se divisa la formación del delta que dio origen a Las Albuferas. También se puede ver una duna rampante.
Comida en Fuente Nueva. Restaurante Rivera y Brao.
Visita guiada en varios grupos.
Las Albuferas están catalogadas como Reserva Natural dentro del catálogo de Espacios Naturales protegidos de Andalucía. Es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Zona húmeda incluida en el Convenio RAMSAR.
Zona húmeda del litoral abderitano, constituida por una lámina de agua y el cinturón de vegetación que la circunda. Éste está formado por espesos espadañales, carrizales y cañaverales que proporcionan una cobertura ideal para la nidificación y protección de la avifauna. El grupo animal mejor representado es el de las Aves, se encuentran representantes de Anátidas, Garzas, Gaviotas y Carriceros, éstos ligados al carrizal. Hay dos especies emblemáticas del espacio, el Pato Malvasía y el Fartet, catalogados como especies en peligro de extinción.