50 plazas, exclusivamente para Amigos de la Alcazaba
Precio: 25 euros, incluido el almuerzo en restaurante.
Ver inscripciones (*)
Guadix encierra una historia misteriosa, y con el descubrimiento en 2007 de un teatro romano ésta se vuelve apasionante. Ello nos lleva a la ciudad romana que adquirió estatuto de colonia, la Julia Gemella Acci. Pero la cuestión romana no queda aquí, ya que en ella floreció también el cristianismo bajo el mito de San Torcuato, uno de los siete varones apostólicos que vivieron en Guadix uno de los episodios más rocambolescos del mito, con huida y hundimiento del puente de un río donde perecieron los perseguidores paganos.
En el siglo XI, en época zirí, encontremos de nuevo una entidad urbana, ahora llamada Wadi Ash, en cuya zona más elevada se erigirá una fuerte alcazaba visible hoy en día en buena medida. Se produjo entonces el desarrollo urbanístico de la ciudad, que se amuralló, y sus arrabales. Pero fue en época nazarí cuando la ciudad adquiere su máximo esplendor como integrante del Reino de Granada. De hecho, el propio soberano Muhammad I se titularía alcaide de Guadix en 1232.
Tras la conquista cristiana nadie recordaba a San Torcuato, pero sí que en la ciudad se erigió la sede episcopal más antigua de España, por lo que se empezó la construcción de su original catedral, que se concluyó en pleno Barroco.
Pero Guadix tiene también una anticiudad, las cuevas. Son nidos de golondrina que horadan los badlands, donde se refugió una población marginal y que conforman hoy un espectáculo singular de arcilla y cal.
Salida de Almería, a las 08:00 desde Rambla García Lorca, 82 (antigua “Sevillana”), unos metros más arriba de la parada de autobuses de la Salle
Llegada a Guadix. Encuentro en el café Versalles
Introducción de la Guadix histórica. A continuación sacamos las entradas para la catedral.
Teatro romano
La Catedral.
Plaza de las Palomas
Almuerzo en Restaurante Palacio de Oñate
Tarde: visita a la cuevas con parada en el mirador de la Bala, desde donde se divisa toda la ciudad y la vega del Fardes.
Si nos da tiempo lo permite, daremos un paseo por la ciudad, su barrio latino y exteriores de palacios, y la iglesia de Santiago
Regreso a Almería