Amigos de la Alcazaba ha organizado con motivo de la celebración del Milenio del Reino de Almería hasta una treintena de actividades, de las que ya se ha desarrollado un tercio. La realización de algunas de ellas está prevista en la Alcazaba y el Museo de Almería, pero lamentablemente las dificultades que nos estamos encontrando por parte de la Delegación de Cultura no son pocas.
El día 19 de mayo solicitamos autorización para 5 actividades. Nuestro escrito nunca ha recibido respuesta pese a que personalmente la hemos solicitado. Debido a ello, una de las actividades se trasladó de espacio, otra se suspendió y otras están aún pendientes. El 3 de junio solicitamos autorización al Museo de Almería para una conferencia que se celebraría el 26 de junio. En este caso sí recibimos respuesta, aunque fue negativa, porque a partir de las 5 de la tarde el Museo no autorizaba actividades “salvo aquellas que organicemos nosotros o la Delegación”. Como no era cuestión de organizar una conferencia por la mañana, la desplazamos al Museo de la Guitarra.
Se consensuó con la Delegación de Cultura la inclusión en el Programa Oficial del Milenio de dos actividades nuestras a realizar en la Alcazaba de Almería. Dos actividades que, junto a otra que tampoco pudo realizarse en la Alcazaba, formaban parte de nuestro programa “Las Noches de Jayrán”: el 19 de agosto con un Concierto de Sensi Falán (figuraba como Flamenco en la Alcazaba), que sí se ha celebrado, y el 20 de septiembre con el mencionado concierto de Amir J. Haddad (figuraba en el programa como “Poesía en la Alcazaba”).
El 2 de septiembre la Delegación de Cultura nos requiere que volvamos a hacer la solicitud de la actividad del 20 de este mismo mes (que ya figuraba en el Programa Oficial del Milenio). ¿Razón? Pues que en el programa “Las Noches de Jayrán” el subtítulo era “Poesía en la Alcazaba” y no “Concierto de Amir J. Haddad”. Pese a que indicamos que nadie nos puso objeción cuando realizamos el Concierto de Sensi Falán, que también había significado un cambio, decidimos hacer la petición lo antes posible a fin de que la respuesta no se demorara. La respuesta que hemos recibido ha sido autorizar esta actividad, aunque con un “pero” para nosotros inadmisible: “Ante esta nueva petición le informo que quedan uds autorizados. No obstante y dado que en la actividad anterior realizada en esta misma institución, se repartieron octavillas y se desplegó una pancarta informativa, le comunico que queda totalmente prohibido dentro de nuestra Institución estas prácticas”
El lenguaje utilizado por la Delegación de Cultura es claramente tendencioso. Utilizar “pancarta” y “octavilla” nos retrotrae a otros tiempos y evoca más una manifestación que un acto cultural, y muy bello, por cierto, como todos los asistentes pudieron comprobar. Afirmar que hemos realizado actos que están “totalmente prohibidos” es falso y una manera de deslegitimarnos que no podemos aceptar. Podemos asegurar que las condiciones “ad hoc” que se nos han impuesto no se han aplicado hasta este momento y no figuran en las condiciones generales de utilización del monumento.
Adjuntamos la respuesta que hemos dirigido a la Delegación de Cultura junto con la mencionada “octavilla” y fotografía de la mencionada “pancarta”, así como otras imágenes del acto. Todo ello, las presentamos a continuación
.
.
.
.
.
El artista de origen palestino-colombiano, nacido en Alemania y que vivió en Bogotá unos años, comenzó a tocar la guitarra flamenca desde los 8 años. Amante de la fusión, toca folclore sudamericano, música clásica, música árabe y oriental, música africana, flamenco así como las influencias occidentales como el jazz, rock, funk, pop, metal, etc. En 1997 se trasladó a Jerez, la cuna del flamenco, aprendido del maestro Enrique de Melchor. Ha actuado y grabado con artistas como: Chambao, María Dolores Pradera, Diego el Cigala, Miguel Poveda, Antonio Canales, José Meneses, Rafael Amargo…
De regreso por sus giras por Sudáfrica y Estados Unidos, quiso responder a la petición de Amigos de la Alcazaba e interpretar su espectáculo “From East to West”. Como multi-instrumentalista utiliza instrumentos de varios países y culturas: guitarra flamenca, laúd árabe, saz turco, bazuki griego, guitarra eléctrica.
En una puesta en escena muy original, rodeado de sus instrumentos deleita al oyente con una musicalidad muy innovadora, viva y profunda respetando las tradiciones musicales de cada paraje por el que pasa. Su música es fácil de percibir ya que se basa en melodías claras y bien estructuradas para evocar diferentes estados de ánimo. En el caso eléctrico utiliza pedales de efectos de sonido con las que graba bases y tocando encima de ellas las adorna con su música haciendo sonar varias pistas melódicas a la vez.